Sobre Tacuarembó
En la República Oriental del Uruguay hay un gigante territorial que emerge a la vera norte del Río Negro, cuna cultural de brillantes intelectuales y artistas y polo productivo e innovador de la industria agropecuaria, forestal y energética de la nación.
Su nombre es Tacuarembó, es el más grande de los 19 departamentos que componen el país, con una extensión de 15.438 km2 y más de 90.000 habitantes, hombres y mujeres pujantes y emprendedores que constituyen el capital más valioso de su tierra, su capital humano.
Fue creado bajo el gobierno del Presidente Gral. Manuel Oribe en 1937. Sus principales centros urbanos son Tacuarembó, su capital homónima, Paso de los Toros, San Gregorio de Polanco y Villa Ansina.
Es el único departamento que conserva su primitiva denominación indígena, toma su nombre del Río Tacuarembó, que junto a sus afluentes y la cuenca del Río Negro, empapa de gran riqueza pluvial toda la geografía del departamento. Según la academia la voz del castellano Tacuarembó hace referencia a la palabra “tacuara” (Bambusa trinii o Guadua trinii), derivada del guaraní itá cuará (itá: piedra o palo duro, cuará: agujero, aludiendo a la oquedad de las cañas) . La misma caña, maciza y delgada, recia y flexible que los indígenas originarios, charrúas y minuanes pero también bohanes y guenoas, empleaban para tejer sus esteras y fibras del diario vivir.
Su topografía cuenta con 150 cerros chatos o mesetiformes, grutas que acompañan el cauce de arroyos corren encajonados, sierras o escarpas tapizadas de plantas de diversas especies subtropicales y penillanuras onduladas con suaves pendientes.
Economía Productiva
Históricamente Tacuarembó está marcado por una fuerte veta agropecuaria en un escenario geológico. Sus suelos se asientan sobre capas sedimentarias, arenisca, basalto y cristalino, que los vuelven especialmente fértiles para la excelencia en producción animal integrada con agricultura y forestación.
A través de la transferencia de tecnología, la diversificación inteligente entre cultivos y pasturas, los métodos de mejoramiento genético y las estrategias de revalorización y preservación de sus recursos naturales, Tacuarembó tiene una base productiva con una alta reputación mundial, que es reconocida por el desarrollo de sus eslabones de producción y requerida por los mercados internacionales más exigentes.
Tacuarembó es líder ganadero del país, es el primer productor vacuno, con más de un millón de cabezas de ganado, el primer productor equino y el cuarto productor de ovinos.
Con un manejo agro eficiente la ganadería a cielo abierto, utilizando sistemas extensivos y semiextensivos, es un motor de intensa actividad económica capaz atraer inversiones robustas. De esta manera se potencia la producción de carne ovina y bovina así como de lana fina y superfina y se mejora la competitividad de las cadenas de trabajo de acuerdo a los más altos estándares internacionales.
En su territorio está establecida la mayor empresa de proteína bovina del país especializada en la producción y comercialización de un portafolio de productos industrializados con elevado valor agregado. El Frigorífico Tacuarembó inició sus actividades en 1960 y desde 2006 pertenece a Marfrig Global Food, su planta industrial tiene una capacidad de faena de 750 reses por día. Sus productos cárnicos refinados abastecen a los mercados más rigurosos del mundo como Estados Unidos, Europa, Japón, y China.
En una sinergia evolutiva entre actores públicos y privados, es una región que se destaca por el manejo agronómico de la rotación arroz-pastura, producción sustentable de los cultivos hortícolas (ajo, la papa, boniato, maní y porotos) y mejora y conservación de variedades forrajeras.
Los tacuaremboenses dedicados al sector arrocero constituyen el segundo eje en productividad del país. La región Norte-Litoral Oeste abarca una superficie sembrada de 28.149 hectáreas y forman parte de la alianza manufacturera que suministra el 50% total de la producción uruguaya y ocupa el primer puesto en el ranking exportador de la región.
A partir de semillas cuidadosamente seleccionadas y genéticamente puras, en su planta de trabajo se recibe, limpia, seca, procesa y almacena 60.000 toneladas de grano al año. Diariamente en la planta de Saman Tacuarembó se procesan 260 toneladas de arroz y se secan otras 2.000. Su zafra arrocera almacena anualmente 60.000 toneladas de alimento y es una fuente de mano de obra que dinamiza y jerarquiza la economía local.
Uruguay es un país reconocido mundialmente por el ámbito forestal y Tacuarembó juega un papel determinante como usina productiva de materia prima y productos procesados de la industria forestal. Con más de 130.000 hectáreas efectivas de superficie cultivada, es el segundo mayor departamento en concentración de plantaciones dedicadas a este rubro productivo.
También, es el segundo en crecimiento de nuevas áreas de siembra con casi 10.000 hectáreas plantadas en el último lustro.
La composición de sus suelos, la densa e impetuosa red hidrográfica que riega su mapa asociado a un clima templado, lo tornan ideal para asegurar excelentes tasas de crecimiento de especies como el eucalyptus (Dunni, Grandis y Globulus) y el pino (Elliottii y Taeda).
Toda esta producción hace que el departamento esté atravesando un proceso acelerado de industrialización con aserraderos, fábricas de tableros de madera y contrachapados, y plantas de producción de pasta de celulosa que procesan la madera obtenida.
Educación
Este departamento es un epicentro universitariamente privilegiado que crea riqueza a través del conocimiento de la educación superior. El Centro Universitario de Tacuarembó de la Universidad de la República lleva 35 años fortaleciendo el desarrollo humano local y regional. Aquí funcionan 10 centros de investigación de desarrollo universitario que instrumentan una oferta terciaria de 8 carreras que incluyen ingeniería forestal, patrimonio cultural, biología humana, economía, técnicas cárnicas, administración, entre otras
Hoy cuenta Residencia Universitaria de primer nivel y un Polo Educativo Tecnológico Educativo que otorga oportunidades de formación profesional a las nuevas generaciones.
Una apuesta a la masa crítica regional que inspira avances científicos, tecnológicos y humanos que proponen un diálogo entre el presente y el futuro.
Salud
En el núcleo urbano de la capital departamental se encuentra el Hospital Regional de Tacuarembó, una institución de salud pública de referencia a nivel nacional, que protagoniza un proceso constante de transformación tecnológica, infraestructura y especialización de sus recursos humanos.
Inaugurado en 1927 y ya con más de 90 años de historia su objetivo es universalizar el acceso y la cobertura de cuidados integrales de salud, interviniendo de manera multidisciplinaria y oportuna sobre los tres niveles de atención sanitaria, hoy alcanza una zona de influencia regional que supera las 450.000 personas.
Gracias al desarrollo de su red de atención primaria, a su centro de terapia intensiva de niños y a su banco de leche materna, el Hospital de Tacuarembó está posicionado como una de las instituciones con menor tasa de mortalidad infantil de América Latina, registrando menos de 7 muertes por 1.000 nacidos vivos.
Mención aparte merece el tercer nivel de atención de salud que brinda respuesta a los pacientes críticos e intermedios. Su Centro Regional de Neurocirugía realiza más de 30 intervenciones mensuales sobre tumores encefálicos, patologías vasculares y lesiones craneovertebrales. También dispone de tecnología de avanzada con el fin de practicar intervenciones quirúrgicas de máxima complejidad, de orden cardiológico y traumatológico y un centro oncológico especializado con servicio de radioterapia para atención ambulatoria e internación.
Innovación
Aquí la innovación está en el ADN de los nuevos emprendedores tacuaremboenses, que aprovechan los estímulos financieros gubernamentales e inversiones transnacionales para crear proyectos innovadores que impactan en los mercados internacionales.
Enclavado en el paisaje idílico de San Gregorio de Polanco y en el lecho de aguas dulces del Río Negro prospera exitosamente la piscicultura de esturiones. Estuario del Plata nace en 2009 con su marca Polanco Caviar alcanza una capacidad de producción anual de 100 toneladas carne de esturión y 10 toneladas de caviar.
Así Tacuarembó logra posicionar a Uruguay como productor de caviar de gama de lujo y conquistar mercados premium como Japón, Rusia, Estados Unidos, Francia, Alemania, Suecia y Australia. Gracias a su aporte, hoy es el mayor exportador de caviar del hemisferio sur y el octavo a escala mundial.
Aquí reside el principal fabricante de cerveza artesanal del país. A partir de la idea de dos jóvenes emprendedores, en 2007 se puso en marcha Cabezas Bier. En pocos años con mucha dosis de ingenio logran un volumen de producción de 1.200.000 litros de cerveza anuales, una prueba más con creatividad y trabajo desde aquí se exporta sabor uruguayo de la más alta calidad e inocuidad.
Su establecimiento totalmente automatizado le brinda una capacidad de envasado de 1.200 botellas por hora combinando 10 estilos diferentes de brebaje. Aquí condensan los linajes cerveceros más relevantes de la región y sus estilos refinados e irreverentes recogen elogios y premios más allá de fronteras.
Energía
Tacuarembó es pionero en el cambio de la matriz de generación eléctrica del país con la incorporación masiva de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Aquí se encuentra la infraestructura eólica más importante a nivel nacional, que concentra 5 parques de energía y contabilizan 170 aerogeneradores distribuidos en toda la extensión del departamento. Esto lo lleva a ocupar el primer lugar en potencia producida del país con más de 300 megawatts, lo que representa un aporte de más del 20% de energía del total del sistema eléctrico uruguayo.
Asimismo, en el sector de energía hidroeléctrica convencional cuenta con la segunda mayor represa nacional, Rincón del Bonete. Ubicada sobre el Río Negro su embalse tiene una superficie de 1.100 kilómetros cuadrados y representa la mayor reserva de agua dulce y biodiversidad del Uruguay. La Represa Rincón del Bonete y central eléctrica asociada es la primera construcción de este calibre en el país (1945) y cuenta con 4 turbinas operativas que aportan 150 MW a la red de energía nacional.
Definitivamente Tacuarembó es un pilar nacional en seguridad y equidad energética.
Un círculo virtuoso donde se conjugan las buenas prácticas, la investigación, la sistematización de la producción, la gestión ambiental y epidemiológica con estrategias de inserción en mercados mundiales. Elementos claves para el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la dinamización de la economía en la región.
ACCESIBILIDAD WEB – Escuche la locución del contenido de esta página