Cultura

Teatro Escayola

Renace el Teatro Escayola: Un faro cultural en Tacuarembó

Tacuarembó, Uruguay – En una tierra fecunda en artistas, la resurrección del Teatro Escayola representa un evento trascendental para el patrimonio cultural de la región. Fundado en 1891, este icónico teatro vuelve a abrir sus puertas, adaptado a los tiempos modernos pero con la misma dedicación a la excelencia en los espectáculos y el intercambio comunitario que lo caracterizó desde sus inicios.

Impulsado por el célebre Coronel Carlos Escayola, el teatro fue una joya de la arquitectura y la cultura en su época dorada, considerado uno de los mejores de Latinoamérica. A lo largo de las décadas, el edificio ha tenido múltiples usos, desde cine hasta imprenta, y tras casi 70 años de inactividad, regresa a sus raíces teatrales.

Un legado histórico

La historia del Teatro Escayola comenzó en 1883, cuando el Presidente Brigadier Máximo Santos otorgó un terreno a su compadre y Jefe Político, Carlos Escayola, para la construcción de un teatro en la entonces villa de San Fructuoso, hoy conocida como Tacuarembó. La comunidad del Tacuarembó antiguo, compuesta por propietarios, comerciantes y hacendados, se unió en esta iniciativa, aportando acciones y solicitando apoyo gubernamental para la adquisición del terreno.

Pese a los esfuerzos de Escayola para financiar la construcción mediante acciones, no se logró reunir la suma necesaria, por lo que decidió costear el proyecto con sus propios recursos, nombrándolo «Teatro Escayola». La dirección de la obra estuvo a cargo del ingeniero francés Victor L’Oliviér, y la construcción fue realizada por la empresa de José Mazuchelli. La obra concluyó en 1891, un año después de que Escayola dejara su cargo político.

Un Teatro Pionero

El Teatro Escayola desempeñó un rol fundamental en la promoción de la cultura en Tacuarembó durante sus años activos, trayendo al departamento prestigiosas compañías internacionales de ópera, opereta, zarzuela, ballet, conciertos y eventos circenses, muchos de los cuales llegaban directamente a Tacuarembó sin pasar por la capital del país. Figuras emblemáticas como Hugo Balzo y Eduardo Fabini actuaron en su escenario, consolidando al teatro como un pilar del turismo, la historia y la cultura nacional.

El Teatro Escayola fue inaugurado el 31 de mayo de 1891 y funcionó hasta mediados de la década de 1950. En 1989, el Poder Ejecutivo declaró el edificio monumento histórico, hecho ratificado en 2022 por el Gobierno departamental, en virtud del cese de la declaración de carácter nacional.

Una Nueva Era

A finales del año 2014, la Intendencia de Tacuarembó adquirió el inmueble y previó la transformación del Teatro Escayola en un centro cultural. Las nuevas instalaciones, ubicadas en la calle 25 de Mayo entre las calles Luis Alberto de Herrera y Joaquín Suarez, incluyen en la actualidad la remodelada sala de teatro, y dos museos en las alas laterales: el Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó, y el Museo del Gaucho.

Hoy, el Teatro Escayola se prepara para consolidarse como el epicentro de las artes escénicas en Tacuarembó, con una programación diversa y accesible y un firme compromiso hacia la excelencia artística. También se propone ser un centro multifuncional que fomente la participación activa de la comunidad, contribuyendo al enriquecimiento de la oferta artística y atrayendo a nuevos públicos.

El teatro, ahora con 200 butacas, ha sido remodelado para mejorar el auditorio, el sonido, los accesos, las luces y la tecnología, respetando el diseño arquitectónico que lo hizo memorable. La reinauguración tuvo lugar el 19 de abril de 2024, contando con la presencia del Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, junto a destacados representantes de la cultura y la política nacional.

El renacer del Teatro Escayola no solo celebra su rica historia, sino que también promete un futuro vibrante para la cultura y el arte en Tacuarembó. Con esta renovación, el teatro reafirma su posición como un tesoro patrimonial y un faro cultural para la comunidad.

Visita la web https://teatroescayola.uy/

ACCESIBILIDAD WEB – Escuche la locución del contenido de esta página

Menú