Gustavo Alamón

Gustavo Alamón

Área / Artística / Académica

Nombre del Personaje: Gustavo Adolfo Alamón da Rosa
Nombre popular y/o apodo: Gustavo Alamón
Fecha de nacimiento: 31 de enero de 1935
Fecha de defunción: 23 de junio de 2020

Descripción

Biografía del personaje:
Nacido en Tacuarembó, en 1948 estudia con Anhelo Hernández y Miguel Ángel Pareja, al comienzo de la década de los cincuenta emprende rumbo al sur, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Montevideo y al Taller de Edgardo Ribeiro. En 1963 es nombrado profesor del Liceo de Fray Bentos y en el 97 vuelve a radicarse en Tacuarembó, ciudad donde comienza a dictar clases de dibujo en el Liceo Departamental. Creó en 1968 el Taller de Artes Plásticas “El Sótano” en el Liceo Departamental de Tacuarembó.

Dirigió el Departamento de Artes Plásticas del Ministerio de Educación y Cultura en 1999, fue Director del Taller Nacional de Formación para Docentes de Artes Plásticas del MEC desde el año 2000 al 2004.

Principales obras o gestas:
Sus obras se encuentran en colecciones privadas en Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra, Israel, Italia, Nueva Zelanda, Suecia y Venezuela, e integran acervos del Chase Manhattan de New York, la Biblioteca Nacional de España, el MAN de Santiago de Chile y de Asunción en Paraguay, de los Cuatro Museos RALLI (Punta del Este, Santiago de Chile, Marbella y Cesárea) y en varios Museos del Uruguay (Museo Nacional de Artes Plásticas y Visuales, Museo de Arte Americano de Maldonado, Museo Nacional de Bellas Artes, Museos Departamentales de Rivera, Treinta y Tres, Rocha, San José). En San Gregorio se destaca un mural en la fechada de Parador «Los Médanos», obra que integra el Museo Abierto de Artes Plásticas. En el Museo de Artes Plásticas se puede disfrutar de dos salas con sus cuadros y en el Hall de la Intendencia se exhibe una obra extraordinaria “El Apocalipsis”.

Premios, reconocimientos o condecoraciones recibidas:
– Declaración de Ciudadano Ilustre de Tacuarembó, año 2014
– Premio Adquisición en el 44 Salón Nacional, 1980
– 1er. Premio Pintura Embajada de España, en el 1er. Salón de la Embajada de España, 1980
– Gran Premio Nacional de Pintura en el 47 Salón Nacional de Artes Plásticas, 1983.
– En 1985 fue condecorado con Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia y en 1999 recibió el Premio Morosoli en Uruguay

Alcance de su imagen:
Internacional

Legado o influencia cultural:
En sus trabajos utilizó el collage y el grabado aplicados a la pintura, pero su rasgo distintivo ha sido la pintura al óleo. Fue autor de paisajes y retratos, pero su sello característico fueron sus robots y sus androides, con los que logró su espacio en el arte nacional. Su producción pictórica, que puede estudiarse en distintas etapas, mantiene no obstante la representación de robots, autómatas, androides, cuya mecánica y perspectivas distorsionadas apelan a una visión crítica de la convivencia, una denuncia de deshumanización progresiva.

Su actividad por la difusión de la pintura fue esencial para la cultura de Tacuarembó: organizó exposiciones de artistas uruguayos y promovió “movidas” como las que hacía con Washington Benavides y Numa Moraes viajando en el “bisonte verde”, el nombre que le habían puesto a su auto. Así desembarcaban en pueblos, organizando jornadas de poesía, pintura y música. A pesar de su enorme reconocimiento artístico y la demanda que alcanzaron sus producciones, nunca vivió del arte, sino de la enseñanza del arte.




Referencias bibliográficas

Libro “Tacuarembó: Historia de su gente“ – Sylvia Puentes de Oyenard
Libro “Tacuarembó, un pago grande”. Fondos de Incentivo Cultural.
www.tacuarembo2030.com/sociales/7153-ante-del-fallecimiento-del-pintor-gustavo-alamon/
www.municipiosangregorio.com.uy/2020/06/23/fallecio-gustavo-alamon-a-los-85-anos/
www.mnav.gub.uy/m.php?a=37


ACCESIBILIDAD WEB – Escuche la locución del contenido de esta página

Menú